Este blog va con el propósito de transmitir la.información recabada para el estudio de la materia Desarrollo Infantil II, en la Licenciatura en Educación Física, en la Normal 1 de Nezahualcóyotl. Esperando que sea de su interés y agrado.
martes, 24 de mayo de 2016
miércoles, 16 de marzo de 2016
MECANISMOS DE DEFENSA
MECANISMOS
DE DEFENSA
Los mecanismos de defensa son procesos
psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a la ansiedad y las
amenazas de origen interno o externo.
Los mecanismos de defensa median las reacciones
personales frente a conflictos emocionales y amenazas de origen interno y
externo. Estos mecanismos de defensa han sido divididos conceptual y
empíricamente en grupos denominados niveles de defensa.
Para poder utilizar esta Escala de mecanismos
de defensa, el clínico debe reconocer en un mismo individuo hasta siete de
estos mecanismos (empezando por el más prominente), para luego establecer el
nivel de defensa que predomina en cada individuo. El clínico debe reconocer mecanismos
de defensa que mejor reflejen las estrategias de afrontamiento empleadas por el
individuo durante la evaluación y añadir cualquier información disponible sobre
los mecanismos de defensa.
Desarrollo:
Ejes
diagnósticos propuestos para estudios posteriores
Los mecanismos de defensa específicos
reconocidos por el clínico deben recogerse en los distintos niveles de defensa.
Se expone en primer lugar el Eje de mecanismos de
defensa para luego reproducir un ejemplo de registro. El resto del apartado
consiste en una lista de definiciones de los mecanismos de defensa específicos
y las estrategias de afrontamiento.
Niveles
de defensa y mecanismos de defensa individuales
1. Nivel
adaptativo elevado
Este nivel de mecanismo de defensa da lugar a
una óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes. Estas
defensas suelen maximizar la gratificación y permiten tener conciencia de los
sentimientos, las ideas y sus consecuencias.
También promueven un óptimo equilibrio entre
opciones conflictivas. Ejemplos de defensas en este nivel son:
• Afiliación
• Altruismo
• Anticipación
• Autoafirmación
• Autoobservación
• Sentido del humor
• Sublimación
• Supresión
2. Nivel
de inhibiciones mentales (formación de compromisos).
El mecanismo de defensa en este nivel permite
que ideas, sentimientos, recuerdos, deseos o temores potencialmente peligrosos
se mantengan fuera de la conciencia del individuo. Ejemplos son:
• Abstención
• Aislamiento afectivo
• Desplazamiento
• Disociación
• Formación reactiva
• Intelectualización
• Represión
3. Nivel
menor de distorsión de las imágenes
Este nivel se caracteriza por distorsiones de
la imagen de uno mismo o de los demás que pueden ser utilizadas para regular la
autoestima. Ejemplos son:
• Devaluación
• Idealización
• Omnipotencia
4. Nivel
de encubrimiento
Este nivel permite mantener situaciones de
estrés, impulsos, ideas, afectos o responsabilidades desagradables o
inaceptables fuera de la conciencia del individuo, sin ser atribuidos
erróneamente a causas externas. Ejemplos son:
• Negación
• Proyección
• Racionalización
5. Nivel
mayor de distorsión de las imágenes.
Este nivel se caracteriza por una enorme
distorsión o atribución incorrecta de las imágenes de uno mismo o de los demás.
Ejemplos son:
• Fantasía autista
• Identificación proyectiva
• Polarización de la propia imagen o de la de
los demás
6. Nivel
de acción.
Este nivel se caracteriza por mecanismos de
defensa que se enfrentan a amenazas de origen interno o externo mediante una
acción o una retirada. Ejemplos son:
• Agresión pasiva
• Comportamiento impulsivo (acting out)
• Quejas y rechazo de ayuda
• Retirada apática
7. Nivel
de desequilibrio defensivo
Este nivel se caracteriza por el fracaso de la
regulación de la defensa para contener las reacciones del individuo frente a
las amenazas, lo que conduce a una marcada ruptura con la realidad objetiva.
Ejemplos son:
• Distorsión psicótica
• Negación psicótica
• Proyección delirante
Desarrollo
de los Mecanismos de Defensa:
Abstención. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo empleando
palabras o comportamientos con el propósito simbólico de negar o plantear enmiendas
a pensamientos, sentimientos o acciones.
Afiliación. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo acudiendo
a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas
sin tratar de atribuirlos a los demás.
Agresión
pasiva.
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo mostrando agresividad hacia los demás de forma indirecta y no
asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de
la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.
Los mecanismos de agresividad pasiva suelen emerger como respuesta a las
demandas de ejecución o cumplimiento independientes, o bien a la falta de
gratificación de deseos dependientes, aunque también son una forma de respuesta
adaptativa en individuos que ocupan cargos subordinados y que no tienen otro
modo de expresar su autoafirmación más abiertamente.
Aislamiento
afectivo.
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo separando las ideas de los sentimientos originalmente asociados a ellas.
El individuo se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada
(p. ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos
cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos).
Altruismo. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo dedicándose
a satisfacer las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a
veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una
gratificación bien de tipo vicariante, bien por las repuestas de los demás.
Anticipación. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando
reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias,
posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o
soluciones alternativas.
Autoafirmación. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expresando
directamente sus sentimientos o pensamientos de forma no coercitiva ni
manipuladora.
Autoobservación. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo reflexionando
sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y
actuando de acuerdo con ellos.
Comportamiento impulsivo (acting out). El
individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo a través de la acción más que a través de reflexiones o sentimientos.
Esta definició es mucho más amplia que el concepto original, que se limita a
los sentimientos o deseos transferenciales surgidos durante las sesiones de
psicoterapia, ya que pretende incluir los comportamientos que emergen tanto
dentro como fuera de la transferencia. El concepto de acting-out defensivo no
es sinónimo de mal comportamiento, ya que puede probarse que se relaciona con
conflictos emocionales.
Desplazamiento. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo reconociendo
o generalizando un sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro
habitualmente menos importante.
Devaluación.
El
individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo atribuyendo cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los
demás.
Disociación. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante
una alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia,
memoria, percepción de uno mismo o del entorno, o comportamiento
sensorial/motor.
Fantasía
autista.
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones
interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los problemas.
Formación
reactiva.
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos
que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos (este mecanismo
de defensa suele actuar en simultaneidad con la represión).
Idealización. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo
cualidades exageradamente positivas a los demás.
Identificación
proyectiva.
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o
pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la
proyección simple, en este caso el individuo no repudia totalmente lo que
proyecta. Al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos,
pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables
frente a otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios
sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a
quién en primer lugar.
Intelectualización. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo generalizando
o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos para controlar o
minimizar sentimientos que le causan malestar.
Negación. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose
a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las
experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación
psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar
la realidad.
Omnipotencia. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo pensando
o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera
superior a los demás.
Polarización.
El
individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo viéndose a sí mismo o a los
demás como completamente buenos o malos, sin conseguir integrar en imágenes
cohesionadas las cualidades
positivas o negativas de cada uno. Al no poder experimentar simultáneamente
afectos ambivalentes, el individuo
excluye de su conciencia emocional una visión y unas expectativas equilibradas
de sí mismo y de los demás. A
menudo, el individuo idealiza y devalúa alternativamente a la misma persona o a sí mismo: otorga cualidades
exclusivamente amorosas, poderosas, útiles, nutritivas y bondadosas o exclusivamente malas, odiosas,
coléricas, destructivas, repelentes o inútiles.
Proyección. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo
incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que
le resultan inaceptables.
Quejas y
rechazo de ayuda.
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo mediante quejas o demandas de ayuda que esconden sentimientos
encubiertos de hostilidad o resentimiento hacia los demás y que luego se
expresan en forma de rechazo a cualquier sugerencia, consejo u ofrecimiento de
ayuda. Las quejas o demandas pueden hacer referencia a síntomas físicos o
psicológicos o a problemas de la vida diaria.
Racionalización. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando
sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las
verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.
Represión. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando
de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos,
pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo
puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.
Sentido del humor. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes.
Sublimación. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo canalizando
sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos
socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos
agresivos).
Supresión. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o
experiencias que le producen malestar.
Recuperado de: https://teoriasistemica.files.wordpress.com/2013/06/mecanismos-de-defensa.pdf
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD
La
personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una
persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la
conducta de cada individuo que de manera muy particular hacen que las personas
sean diferentes a las demás.
La
manera en que cada ser pensante actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo
sobre la personalidad de cada persona, en otras palabras, es el modo habitual
por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para
satisfacer sus necesidades en su medio físico y social.
Cada
persona, al nacer, ya tiene su propia personalidad, puesto que desde bebés, los
padres dice, “el niño es muy melindroso, ó es muy quieto, etc.”. Ya desde ese
punto tenemos personalidad. Aunque cabe hacer una aclaración, no nacemos con
una personalidad determinada, sino que nacemos con ciertas características
propias que con el paso del tiempo y con el factor más determinante, que es el
de origen ambiental, se irá definiendo.
Esta
personalidad se irá estructurando y cambiando con el paso de los años, ya sea
por la influencia de figuras que significaron algo en la niñez o figuras como
los padres, de tal manera que tendremos una personalidad copiada o
pre-establecida por esas figuras, aunque no estemos conscientes de esto. La
personalidad será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del
individuo y de la integración con grupos sociales.
Cuando la persona no se
siente con personalidad, es porque no se ha identificado a sí mismo, es decir,
no se conoce. Es por eso que algunas personas han pensado en eso y han
desarrollado diversos métodos, ya sea para saber cuál es tu personalidad, o
bien, para mejorar algunos aspectos que realcen dicha personalidad
ALGUNAS TEORÍAS
PSICOANÁLISIS DE FREUD
El psicoanálisis ha sido una de las ramas dentro las ciencias de la salud mental
que ha estudiado la personalidad en el ser humano. Sigmund Freud, quien
desarrolló toda la teoría de la psique humana, y en consecuencia la formación
de la personalidad, es considerado el padre del psicoanálisis.
La teoría del psicoanálisis comprende varios elementos primordiales,
antes de explicar cómo se desarrolla la personalidad, es necesario conocer
tales factores.
Sigmund Freud
Cuando se habla de personalidad, Sigmund Freud es uno de los protagonistas
de referencia teórica, con sus estudios abrió el camino para estudiar el
desarrollo psíquico del ser humano. Los conceptos emanados del psicoanálisis
se han aplicado extensamente en la educación y en la práctica psiquiátrica, que
han llegado a ser parte fundamental de la aproximación a los trastornos
mentales.
Freud había centrado sus estudios en los pensamientos y sentimientos,
destacó el término de inconsciente, es decir, las ideas, los pensamientos y los
sentimientos de los cuales normalmente no se tiene conocimiento o
consciencia.
Sigmund Freud, hijo de padres judíos-católicos, nació el 6 de mayo de
1856 en Freiburgo, una pequeña población de Moravia, la cual formó parte del
imperio austrohúngaro y actualmente se ubica en la República Checa. Cuando
tenía la edad de cuatro años, su padre llevó a su familia a Viena, donde Freud
vivió gran parte de su vida, hasta que se desplazó a Inglaterra en 1938, cuando
los nazis anexaron Austria.
Durante su época de estudiante de medicina, entre 1873 y 1881,
diversas investigaciones en biología de Charles Darwin generaron un nuevo
clima en el área científica, lo cual tuvo un papel preponderante en el desarrollo
intelectual de Freud, así se especializó en neurología. Fue catedrático y publicó
diversos estudios de investigación.
20
Freud trabajó durante un periodo en el laboratorio de fisiología que tenía
a su cargo el médico alemán Ernst Wilhelm von Brücke, intentó acoplar sus
especulaciones psicológicas antes de resignarse a la evidencia de que la falta
de datos fisiológicos adecuados descartaba la explicación de los fenómenos
mentales en términos de naturaleza psicoquímica de la función cerebral.
Después de varios años de investigación y de servicio en el Hospital
General de Viena, así como en la clínica psiquiátrica de Theodor Meynert,
Freud obtuvo una beca que utilizó para viajar a París, e ingresó a estudiar en
Salpêtrière durante varias semanas bajo la dirección del neurólogo Jean Martín
Charcot. Es aquí donde comienza a observar gran variedad de síndromes
neurológicos, así como la aproximación original de Charcot a la histeria. De este
modo, Freud inició su investigación acerca de este trastorno, analizando la
posibilidad de que los síndromes y síntomas eran de origen psicológico cuando
observó a Charcot provocar parálisis histéricas, convulsiones y otros síntomas
característicos mediante la sugestión hipnótica.
En 1886, Freud regresó a Viena con la intención de abandonar sus
estudios de laboratorio y dedicar todo su tiempo a la práctica clínica de la
neurología.
Postulados fundamentales
Existen tres postulados que son pilares dentro de la teoría psicoanalítica: lo
inconsciente, lo preconsciente y lo consciente; Freud no fue quien concibió
estos conceptos, de hecho existían antes de que el psicoanálisis se
desarrollara.
Lo consciente, o mejor dicho, la mente consciente hace referencia a lo
que el ser humano ubica normalmente, de lo que se da cuenta, las sensaciones
físicas, las emociones, los recuerdos y los pensamientos. De manera
psicoanalítica, podría decirse que es el material que se encuentra disponible,
que no requiere dificultad para expresarse. La funcionalidad del consciente es
percibir y registrar lo que ocurre en torno a la persona. El inconsciente es todo aquello que es inaccesible, tanto para la persona
como para el psicoanalista y los demás; del mismo modo, es una parte muy
primitiva en el ser humano, oculta material en lo profundo de la mente humana,
información que quizá nunca llegue a emerger, es decir, es material que
difícilmente se puede llegar a conocer.
El material preconsciente es información que de alguna manera se
encuentra disponible; sin embargo, es complicado entender esta información,
debido a la manera en cómo se manifiesta en el individuo; el modo en el cual se
puede acceder a este material puede ser mediante los sueños, las fantasías y
los recuerdos. De hecho, este es el material con el que el psicoanalista trabaja
mayormente con sus pacientes.
La funcionalidad del preconsciente es hacer disponible, como un filtro, la
información inconsciente a la parte consciente del individuo, así como retener
información que sea inaccesible y guardarla en el inconsciente. Cabe destacar
que estos tres elementos inconsciente, consciente y preconsciente son
integrados en la mente humana y que no pueden separarse, además, son
característicos de la configuración de la personalidad; el psicoanálisis denomina
a estos tres componentes como aparato psíquico.
La manera en cómo se distribuye el material consciente, preconsciente e
inconsciente varía de persona en persona, sin embargo, el psicoanálisis
reconoce que la forma en cómo se constituye el aparato psíquico, corresponde
en mayor medida a material inconsciente y preconsciente, y en menor medida a
material consciente.
Contrario a lo que se piensa, el consciente forma una pequeña parte de
la mente humana (en la teoría psicoanalítica), debido a que en ella la
información no es permanente; el razonamiento y los procesos psicológicos
secundarios como la memoria, el razonamiento y la atención, suelen
presentarse después, cuando por ejemplo, el individuo atiende estímulos
específicos del ambiente que, sin darse cuenta, tienen relación con el material
inconsciente o preconsciente.
22
Sigmund Freud teorizó la manera en cómo se desarrolla el aparato
psíquico en las personas en términos psicoanalíticos. Este desarrollo tiene un
proceso que inicia de manera muy temprana, desde antes de nacer. Al nacer y
hasta el primer año de vida, Freud menciona que este periodo significaba
bastante en la formación de la psique humana, sobre todo del inconsciente. En
esta etapa se desarrolla lo que él llama Ello, que también forma parte del
aparato psíquico. El Ello está constituido por los instintos y deseos básicos que
Freud denomina pulsiones, las cuales describe en dos categorías: Eros o pulsión de vida. Thanatos o pulsión de muerte.
Pulsión de vida
Se caracteriza por los instintos de satisfacción de necesidades, como comer,
beber, excretar desechos, la protección, el descanso; es decir, instintos que
tienen que ser satisfechos para garantizar la supervivencia de todos los
organismos.
Pulsión de muerte
Está caracterizada como una pulsión agresiva que provoca que los organismos
rechacen lo que no les agrada, que destruyan o agredan aquello que les
amenaza.
CARL JUNG
En el grupo de partidarios de Freud, había un
psiquiatra suizo llamado Carl Jung, quien tenía formación médica y se interesó
por los métodos y teorías concernientes al psicoanálisis que se habían
desplegado a finales del siglo XX.
La relación entre Jung y Freud fue fructífera,
Jung admiraba el trabajo de Freud y lo apoyó en los ensayos profesionales que
desarrolló, de hecho el primer encuentro que tuvieron duró trece horas,
evidenciado el mutuo interés y respeto.
A Jung le atraía el hecho de que el desarrollo
anatómico del feto contiene la historia evolutiva de la humanidad, la cual se
inicia en un organismo unicelular y se convierte en un producto a término;
creía que la psique poseía un registro de recuerdos y le dio el nombre de inconsciente
colectivo, el cual contiene los arquetipos que son símbolos universales que
aparecen en repetidas ocasiones en las bellas artes, la literatura, los mitos y
la religión. Sin embargo, el inconsciente colectivo refleja el misticismo de
Jung, y es el concepto menos aceptado por la corriente principal de la
psicología.
Una de las grandes aportaciones de Jung a la
investigación de la personalidad es la que se refiere al binomio extroversión-introversión,
la cual indica que se nace con un determinado tipo de temperamento que provoca inquietud
principalmente de nuestra propia persona (introvertida) o del mundo exterior
(carácter extrovertido); refirió a los introvertidos como personas indecisas y
a la defensiva, que prefieren observar al mundo con reserva, sin que se
comprometan en forma personal y directa; en cambio, el extrovertido tiene un
carácter desprendido y seguro, se siente cómodo en cualquier lugar y hace
amigos con facilidad.
Jung no sólo propuso conceptos para robustecer
su teoría, a la individuación para restaurar la totalidad de la psique en el
desarrollo del adulto la señalaba como un camino o un proceso que se debe
recorrer pero con su consecuente equilibrio de la función trascendente, la cual
es el aspecto de la personalidad que integra los diversos elementos dentro de
un todo unificado.
Así, otros aspectos de la personalidad están
contenidos en la psique pero emergen para desequilibrar o equilibrar la
personalidad, tales términos se conocen como persona y sombra.
·
Persona se refiere al aspecto de la
personalidad que se adapta al mundo, se forma por las reacciones que se
recuerdan en otras personas.
Conforme las personas
se relacionan se halagan por sus habilidades y se genera parte de la
autoimagen. Sin embargo, estos esfuerzos por halagar no duran demasiado, el
éxito es temporal debido a los cambios naturales de la edad, la época y la moda;
de este modo, las situaciones que con anterioridad parecían relevantes ya no lo
son, marcando así la adultez.
·
La sombra se refiere a los aspectos de
la psique que son “obscuros” o amorales por el Yo, pues son débiles en el
autoconcepto; los impulsos sexuales y agresivos que son inadmisibles, son
substancialmente propios de la sombra, y éstos son evocaciones de la teoría de
Freud sobre los impulsos reprimidos del Ello.
En la teoría de la personalidad propuesta por
Jung, el inconsciente incluye una amplia energía psíquica, a diferencia de la
energía sexual postulada por Freud; indaga y refiere que la consciencia y el
inconsciente coexisten en una dependencia de compensación.
Otra aportación importante de la teoría de Carl
Jung son los tipos psicológicos, que comprenden ocho psiquetipos, basados en la
dimensión introversión-extroversión, y en las funciones pensamiento-sentimiento
y sensación-intuición, que se pueden medir mediante el indicador de tipos de Myers-Briggs.
Psiquetipos
de la personalidad.
Pensamiento Introvertido
|
Interesado en las
ideas (en lugar de los hechos); interesado en la realidad interior; pone poca
atención en la demás gente.
|
Sentimiento Introvertido
|
Superficialmente
reservado, pero simpático y comprensivo con los amigos cercanos u otros que
lo necesiten; amoroso pero no demostrativo.
|
Sensación Introvertida
|
Pone énfasis en la
experiencia que disparan los eventos, en lugar de los eventos por sí mismos
(por ejemplo, músicos y artistas).
|
Intuición Introvertida
|
Interesado con las
posibilidades, más que en lo que actualmente está presente, en contacto con
el inconsciente.
|
Pensamiento extrovertido
|
Interesado en los
hechos acerca de los objetos externos al Sí mismo; lógico; reprime la emoción
y los sentimientos, descuida a los amigos y las relaciones.
|
Sentimiento extrovertido
|
Interesado en las
relaciones humanas; ajustado al ambiente (especialmente frecuente entre las
mujeres, de acuerdo con Jung).
|
Sensación extrovertida
|
Pone énfasis en los
objetos que disparan la experiencia, y con hechos y detalles, y a veces con
la búsqueda del placer.
|
Intuición extrovertida
|
Interesado con las
posibilidades para el cambio en el mundo externo, en lugar del familiar; un
aventurero.
|
Carl Jung ofrece una perspectiva diferente a la
teoría ortodoxa del psicoanálisis, es por ello que los conceptos varían, y en
ocasiones, distan de los conceptos fundamentales del psicoanálisis, sin
embargo, Jung muestra una parte importante en el desarrollo de la personalidad
del ser humano que puede complementar la visión de Freud.
ERIK
ERIKSON
Erik Erikson fue un psicólogo estadounidense
que desarrolló una teoría del desarrollo humano con base en etapas; éstas inician
desde el nacimiento del ser humano hasta que muere. A diferencia de algunos
teóricos como Sigmund Freud que exponían etapas que llegan hasta la
adolescencia, Erikson plantea etapas de desarrollo continuo. Las características
del desarrollo se manifiestan en ocho etapas del ciclo vital y consisten en:
·
Búsqueda
y adaptación del ser humano al ambiente.
·
En
cada etapa existen fuerzas antagónicas que se encuentran en conflicto y tienen
como objetivo que el ser humano obtenga un logro al finalizar la etapa.
Confianza
vs. Desconfianza
Inicia desde el nacimiento hasta los 18 meses de
edad; en esta etapa, el bebé necesita de cuidados constantes, principalmente de
la madre: comida, protección, calor, atención. Durante esta etapa, el bebé
espera formar un vínculo con la madre conforme ésta satisface sus necesidades.
En la medida que el bebé reconoce que la madre podrá satisfacer sus deseos y
necesidades, confiará o no en la formación de este vínculo. Al finalizar esta
etapa de conflicto entre la desconfianza y la confianza, el logro obtenido será
la esperanza, esto significa que el bebé tendrá que aprender que no siempre
estará su madre o quien lo provea de abrigo, protección o comida cuando lo
requiera, sin embargo, tendrá que tener la esperanza de que podrá sobrevivir,
aun cuando no se encuentre quien le brinde satisfacción.
Autonomía
vs. Vergüenza
Esta etapa se ubica entre los 18 meses y los 3
años de vida; durante este periodo el niño inicia con el desarrollo de su aparato
locomotor, sus huesos y músculos se desarrollan, así como el control de
esfínteres para eliminar los desechos del cuerpo. En esta etapa, el desarrollo
de las capacidades de movimiento y excreción requiere tiempo de aprendizaje y
control, debido a que no siempre logrará moverse de manera adecuada o
controlará sus esfínteres, por esta razón se presenta la vergüenza. Sin embargo,
el desarrollo de estas capacidades genera en el niño un nuevo estímulo de libertad,
ya no depende de sus padres para desplazarse, con el tiempo el niño se hace más
independiente.
No solamente la forma precaria en el desplazamiento
o en el control de esfínteres genera vergüenza en el niño, del mismo modo, la
libertad que los padres le brindan para ser más independiente o menos
independiente, implica tener que dudar de lo que puede o no hacer el niño,
según el criterio de los padres. La vergüenza se encuentra en relación con el
hecho de que el niño tenga padres más represivos y limiten sus capacidades. Al
finalizar esta etapa, el logro del niño tendrá que ser la determinación o la
voluntad de hacer o no hacer, utilizando la confianza que previamente ha
aprendido.
Iniciativa
vs. Culpa
Esta etapa se desarrolla entre los 3 y 5 años
de edad; durante este periodo, el niño alcanza una actividad superior a la
anterior, porque ahora tiene dominadas casi por completo sus capacidades
locomotoras, por lo tanto, con la exploración y la curiosidad que posee el niño
ahora, tiene la posibilidad de expresarse al acudir a sitios donde antes no
podía; puede desplazarse con mayor libertad. A partir de descubrir estas nuevas
capacidades, el niño se da cuenta de las nuevas y variadas posibilidades que
ahora tiene a su alcance, esto promueve su iniciativa. Del mismo modo que el
lenguaje y las capacidades cognitivas se desarrollan, la iniciativa en esta
etapa implica tener esta voluntad de moverse y explorar, aprovechando el
excedente de energía que tiene disponible.
La culpa proviene del ambiente, cuando al niño
se le limita con mayor frecuencia o recibe regaños por parte de los padres o
los maestros, debido a las “travesuras” que comete en esta etapa. En gran
medida, el niño genera culpa porque estos regaños no tienen una explicación de
por qué puede o no puede llevar a cabo lo que realiza; el desconocimiento de
las causas de su comportamiento o los chantajes emocionales por parte de los
padres incrementan la culpabilidad. En la medida en la que se explican al niño
las consecuencias reales de su comportamiento, y comprenda lo que puede hacer, se
generará el logro de esta etapa, denominado propósito. El propósito, así como
la voluntad previamente aprendida, le indican al niño qué está permitido y qué
no se permite, del mismo modo reconoce las capacidades y limitaciones de actuar
en el ambiente.
Laboriosidad
vs. Inferioridad
Esta etapa comprende de los 5 a los trece años
de edad; durante este periodo comienza formalmente la instrucción escolarizada,
la exigencia por parte de padres y maestros se incrementa debido a que las
tareas y el aprendizaje aumentan. La competitividad con otros compañeros, así
como la sociabilización, tienen especial atención. Esta expectativa y exigencia
provoca que el niño sea laborioso e invierta tiempo en ser capaz de hacer las
cosas que se le piden; sin embargo, cuando no logra adaptarse a tales
exigencias, el niño tiene la sensación de no ser suficiente o capaz, por lo tanto,
se puede sentir inferior a los demás compañeros.
Hasta este momento, los padres y los maestros
necesitan apoyar al niño en el desarrollo de sus capacidades, así como hacerle
comprender que el fracaso no implica inferioridad; este aprendizaje, así como
el propósito y la voluntad previamente aprendidos, generará en el niño un
sentido de competencia funcional, donde el proceso de realización de las
actividades adquiere mayor sentido que el resultado.
Búsqueda
de la identidad vs. Difusión de la identidad
Esta etapa de desarrollo se encuentra entre los
13 y 21 años de edad aproximadamente, este periodo tiene la peculiaridad de
confrontar las etapas previas. Ahora, los preadolescentes y adolescentes entran
en conflicto respecto al descubrimiento y búsqueda de su identidad. La crisis
de identidad trae consigo conflictos, como la inseguridad, los cuestionamiento
de roles sociales, la preferencia sexual, la independencia o adhesión a grupos,
los cuestionamientos ideológicos y de valores. Durante esta etapa, el joven
tendrá que dar solución a estas cuestiones para superar con éxito este periodo
con el logro de la fidelidad o lealtad hacia sí mismo. Más adelante se
detallará este logro de la identidad.
Intimidad
vs. Aislamiento
Inicia aproximadamente a los 21 años de edad y
continua hasta los 40, las etapas propuestas por Erikson se amplían a partir de
ésta. Durante este periodo se supone que el individuo puede generar vínculos
afectivos con otras personas
-como una pareja-; y del mismo modo, consigue
separarse de los grupos –como la familia-. El equilibrio entre pertenecer o separarse
implica poder compartir con alguien más sus propias experiencias, afectos y
emociones, así como la intimidad. La prolongación de esta etapa consiste en que
al final el individuo logre conseguir amor de alguien más.
Generatividad
vs. Estancamiento
Comprende un periodo de 20 años, desde los 40
hasta los 60 años de edad; durante esta etapa, el individuo debió haber encontrado
una pareja, y ahora corresponde una época laboral, consiguiendo ser productivo.
La contraparte es el estancamiento, ya sea por no haber conseguido una pareja o
no ser productivo. El logro de esta etapa radica principalmente en la
preparación para la vida adulta mayor, por lo tanto, esta preparación implica
el cuidado personal.
Integridad
vs. Desesperación
Esta etapa comienza desde los 60 años de edad
hasta la muerte; durante este periodo se vive la adultez mayor; en consecuencia,
los cuidados que se deben tener corresponden en gran medida a los logros de
etapas anteriores. Lograr no estancarse socialmente y transmitir sus
conocimientos a generaciones posteriores, implica que el adulto cuide su estado
de salud física y mental.
Existen críticas a la teoría de Erikson respecto
a la duración exacta de cada una de las etapas de desarrollo, y a la amplitud
en la prolongación de las últimas etapas a partir de la adolescencia con el
logro de la identidad; sin embargo, la teoría brinda un panorama completo de
cuáles son los logros y las dificultades a superar en cada estadio del
desarrollo del ser humano.
ERICH
FROMM
Para Erich Fromm, el concepto de libertad fue
uno de los principales elementos para determinar el desarrollo del ser humano,
este concepto es diferente de la teoría psicoanalítica de Freud debido a que
para el psicoanálisis, el ser humano se encuentra en una lucha constante entre
satisfacer sus instintos y pulsiones, y que éstos no sean amenazantes en la
sociedad; esta dinámica genera tensión, frustración y por lo tanto, neurosis.
Para Fromm, la libertad y la sociedad se
encuentran estrechamente relacionadas debido a que una depende de la otra. Sin
embargo, el ser humano se encuentra constantemente entre la búsqueda de su
libertad y escapar de ésta. Para ello describió tres maneras en las cuales se
puede ceder la libertad o escapar de ella.
·
Autoritarismo: Esta es la forma en la
cual una persona ejerce poder sobre otra, de tal manera que existe una
codependencia entre la persona que ejerce su autoridad y quien la recibe. Un
ejemplo de ello puede ser la relación laboral entre un jefe y un empleado, de
esta manera, el jefe necesita del trabajo que desempeña el empleado para
cumplir determinadas tareas, pero también el empleado necesita de los beneficios
que pueda obtener de ese trabajo. En este caso, tanto jefe como empleado
dependen uno del otro, y para Fromm esta dependencia no evita responsabilizarse
de la propia libertad.
· Destructividad: Fromm y otros teóricos
como Freud se percataron de que el ser humano no es “bueno” por naturaleza;
así, la teoría de Freud tuvo un cambio drástico cuando él mismo vivió el
holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, Fromm consideró
que las acciones y los pensamientos de los seres humanos pueden llegar a ser destructivos
tanto para sí mismos como para otros seres humanos y el medio en el que se
encuentran. Ciertas acciones como la guerra, la violencia, la discriminación,
el crimen, el vandalismo, el terrorismo, la brutalidad, entre otras, se
consideran como una manera de rechazar la libertad o escapar de ella, en la
medida que el ser humano busca su propia destrucción.
Fromm señala que el
deseo de destrucción puede ser en dos sentidos, hacia afuera o hacia dentro,
sin embargo, la dinámica de destrucción es la misma.
·
Conformidad: Como se mencionó, para
la teoría de Fromm, la sociedad es sumamente importante en el desarrollo del
ser humano, no sólo porque es el punto de referencia para vivir y
desenvolverse, sino también respecto a las decisiones que se deben tomar
normalmente. El ser humano recibe de manera constante información de los medios
de comunicación como la radio, la televisión, los medios impresos, internet y las
redes sociales, incluso la información proviene de los padres, los hermanos,
los amigos o la pareja; en este sentido, el ser humano recibe mensajes de
manera constante respecto a cómo debe vivir, qué debe hacer o no, en qué debe
creer y en qué no debe creer, cómo debe vestir, qué comer, hacia dónde ir,
etcétera. Fromm menciona que una de lasformas de ceder la libertad o rechazarla
es dejar que otros (familia, amigos o medios de comunicación) decidan el rumbo
de la vida de cada quien. La conformidad se refiere a permitir que otros
elijan, en lugar de asumir el propio rumbo rechazando o cediendo la libertad.
En este sentido, para Fromm la libertad es una
cualidad que todos los seres humanos poseen, sin embargo, es amenazante para
algunos asumir esta cualidad, es por ello que cada quien decide asumir su
libertad, rechazarla o cederla. La manera en cómo se elige depende de las
características que cada individuo posea, y el medio social en el cual se
desarrolló, de aquí se origina otro apartado que Fromm desarrolló en su teoría,
es decir, la influencia que tiene el entorno familiar en el desarrollo de cada
individuo. Fromm describe dos tipos de familia:
·
Simbiótica: Este tipo de familias
se caracterizan por ser extremadamente unidas, la relación entre sus miembros es
estrecha, esto se debe a que uno o ambos padres no permiten que sus hijos
salgan de su familia, el término que utiliza Fromm es que los hijos son
“absorbidos” por los padres.
·
Apartadas: Las familias opuestas
a las simbióticas son las familias apartadas, esto ocurre cuando los miembros
de las familias son poco afectivos, evitando tener contacto mutuo entre sus
miembros, de este modo, la relación puede ser hostil y de desconfianza.
Existe otro factor en la teoría de Fromm que
determina la personalidad de cada individuo, y es similar a lo que Freud
denominó como Eros y Thanatos o la pulsión de vida y muerte; para Fromm, el ser
humano puede ser “bueno o malo” dependiendo de la familia en la cual se desarrolló
(sociedad) y la manera en cómo elige poseer, rechazar o ceder su libertad,
estas características las denominó como biofilia y necrofilia. En sentido
estricto, una persona biófila es aquella que “ama la vida”, por tal motivo sus características,
pensamientos y acciones están encaminados hacia la vida, la libertad y la
felicidad; por otra parte, una persona necrófila es aquella que “ama la
muerte”, para este tipo de personas, la destrucción, la violencia y la agresión
son parte importante de sus características, conductas y pensamientos.
Recuperado de: Cueli,
J; Reidl, L; Martí, C; Lartigue, T;
Michaca, P. (1990) Teorías de la Personalidad. Editorial Trillas.
Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)